Federico Mayor Zaragoza
Ha sido Director General de la UNESCO de 1987 a 1999, después de ocupar cargos como Subsecretario de Educación y Ciencia del Gobierno español (1974-75), Diputado al Parlamento Español (1977-78), Consejero del Presidente del Gobierno (1977-78), Ministro de Educación y Ciencia (1981-1982), Diputado al Parlamento Europeo (1987) y Director General Adjunto de la UNESCO (1978-1987). Durante su etapa en la UNESCO, se implicó especialmente en la construcción de una cultura de paz y bajo su orientación esta institución creó el Programa Cultura de Paz (1987-1999). Actualmente preside la Fundación Cultura de Paz. En 2005 fue nombrado, Co-Presidente del Grupo de Alto Nivel para la Alianza de Civilizaciones, en 2008 Presidente del Consejo Directivo de la Agencia de Noticias Inter Press Service (IPS) y desde 2010 preside la Comisión Internacional Contra la Pena de Muerte.
José Antonio Rodriguez Ranz
Viceconsejero de Derechos Humanos, Memoria y Cooperación del Gobiernos Vasco.
Doctor en Filosofía y Letras (sección Historia) Universidad de Deusto. es Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas (Universidad de Deusto). En su carrera profesional ha sido Vicerrector del Campus de San Sebastián y Vicerrector de Relaciones Instituciononales (2015-2020), Decano (2012-2015) y Profesor / Director de Comunicación (2009-2022) en la Universidad de Deusto. Entre 2007 y 2009 ha sido Asesor de la Consejería y Director de Promoción del Euskera (Gobierno Vasco, Departamento de Cultura) y entre 2003 y 2007 ha sido Jefe de Gabinete del Diputado General. (Diputación Foral de Gipuzkoa) (2003-2007).
Manuela Mesa Peinado
Codirectora del Instituto Universitario DEMOSPAZ-UAM y Directora del Centro de Educación e Investigación para la Paz (CEIPAZ) de la Fundación Cultura de Paz. Ha sido presidenta de la Asociación Española de Investigación para la Paz (AIPAZ) (2006-2013). Es Vicepresidenta de WILPF-España (Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad) desde 2011. Dirige el anuario de CEIPAZ sobre paz y conflictos desde 2004 hasta la actualidad. es profesora y docente en diversos master, cursos y seminarios. Miembro del Comité de Expertos sobre el Peace Index. Sus líneas de investigación se centran en el papel de la sociedad civil en la construcción de la paz y en particular en la perspectiva de género, violencia transnacional en Centroamérica y Comunicación y Educación para el Desarrollo.
Mónica Hernándo Porres
Directora de Víctimas y Derechos Humanos, del Área de Paz y Convivencia del Gobierno Vasco. Es licenciada en Derecho por la Universidad de Deusto y especialista universitaria en Desarrollo y cooperación internacional por la Universidad del País Vasco. Ha sido coordinadora de de Programas y Responsable del área de Derechos Humanos y Cultura de Paz, (UNESCO Etxea – Centro UNESCO en el País Vasco (2009- enero 2013) y Coordinadora de Cooperación Internacional y Acción Humanitaria (Mundubat) (1999-2009). Además, ha sido consultora de Derechos de la Niñez en UNICEF México (1998-1999) y también asesora jurídica en CEAR Euskadi (1993-1997).
Carlos Giménez Romero
Catedrático de Antropología Social en la UAM. Director del Instituto de Derechos Humanos, Democracia y Cultura de Paz y no Violencia (DEMOSPAZ). Desde 2010, director científico del Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural (ICI). Combina teoría y aplicación en temáticas de interculturalidad, antropología del conflicto, convivencia y ciudadanía local, mediación y codesarrollo. Su último libro: Teoría y práctica de la mediación intercultural: Diversidad, Conflicto y Comunidad. Medalla 2009 a la Paz y la Concordia (V Congreso Mundial de Mediación). Premio AMMI 2012 a la Trayectoria Individual en Mediación. Distinción “Mediator Aureum” (2019) de la Conferencia Internacional de Universidades para el Estudio de la Mediación y el Conflicto (CUEMYC), red internacional que agrupa a más de cincuenta universidades de una decena de países.
Blanca Rodriguez-Chaves
Doctora en Derecho y Profesora de Derecho administrativo de la Universidad Autónoma de Madrid. Vicedecana de Relaciones Institucionales, Responsabilidad Social y Empleabilidad en la Facultad de Derecho. Coordinadora del Máster en Gobernanza y Derechos Humanos de la UAM. Es miembro del Instituto DEMOSPAZ y del Observatorio de Políticas Ambientales. Cuenta con numerosas publicaciones sobre la protección de los recursos naturales, especialmente montes, aguas y costas; y Pago por Servicio Ambiental (PSA); las garantías básicas en el procedimiento administrativo y protección de datos de carácter personal. Es IP del Proyecto “La incidencia de la Directiva Marco sobre la ordenación del espacio marítimo en la legislación española” (Referencia: DER2014-58501-P, 2019-2022) y Codirectora del Proyecto de Investigación radicado en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario (Código 8002019040014UR): “Trauma. Subjetividad y Derechos Humanos, estudio con referencia a desplazados involuntarios. Estudios comparativos de la ciudad de Rosario Argentina y Migrantes involuntarios en Madrid. Restauración subjetiva y Políticas Públicas del trauma” (2020-2023). Cuenta con la Mención 2018 Monseñor Romero, otorgada por la Universidad Nacional de Rosario (Argentina) por el compromiso con el Otro, La Paz y los Derechos Humanos. Es subdirectora de la “Revista Privacidad y Derecho Digital”.
Alicia Cebada Romero
Cecilia Simón
Profesora Titular del Departamento Interfacultativo de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Ha sido Delegada del Rector para la Atención a la Diversidad en la UAM.
Es miembro del grupo de investigación “Equidad, diversidad y educación inclusiva” y del Instituto Universitario de Derechos Humanos, Democracia, Cultura de Paz y no Violencia de la UAM (DEMOSPAZ). Forma parte de Catalizadores para la Educación Inclusiva (Inclusion International).
Cuenta con una amplia experiencia docente, investigadora y de asesoramiento a profesionales en temas relativos al desarrollo de una educación más inclusiva en diferentes etapas educativas. Sus líneas de investigación se vinculan, entre otros aspectos, al análisis de culturas, políticas y prácticas de los centros en el marco del derecho a una educación inclusiva, y la alianza escuela, familia y comunidad. Ha participado en múltiples proyectos de ámbito nacional e internacional sobre estos temas, siendo IP de alguno de ellos. Los resultados de estos trabajos se han difundido ampliamente en libros, capítulos de libros y artículos, así como en congresos.
Luisa Martín Rojo
Catedrática de Lingüística General en la Universidad Autónoma de Madrid y Directora del Centro de Investigación Interdisciplinar en Multilingüismo, Discurso y Comunicación (MIRCo). Ha sido cofundadora y presidenta de la Asociación EDiSo (Estudios de Discurso y Sociedad).
Especialista en sociolingüística, se ocupa del multilingüismo en la educación y en otros ámbitos sociales, ha impulsado también los Estudios Críticos del discurso. Ha dirigido varios proyectos de investigación sobre la gestión de la diversidad lingüística y cultural (Constructing inequality in multilingual classrooms 2010) y ha impulsado la ciencia ciudadana en sus trabajos de Paisajes Lingüísticos (Occupy, The spatial dynamics of discourse in global protest movements 2016). Los resultados de esta investigación se han publicado en revistas internacionales y nacionales.
F. Javier Murillo
Director de la Cátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Profesor Titular de Universidad de Métodos de Investigación y Evaluación Educativa en la UAM, Coordinador del grupo de investigación Cambio Educativo para la Justicia Social (GICE) de la UAM, Secretario Académico del Instituto Universitario de Derechos Humanos, Democracia, Cultura de Paz y No Violencia (DEMOSPAZ) de la UAM y Coordinador General de la Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE). Director de REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, de la Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa y de la Revista Internacional de Educación para la Justicia Social. Ha sido Coordinador General del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la UNESCO y Director de Estudios del Centro Investigación y Documentación Educativa (CIDE) del Ministerio de Educación. En los últimos años ha centrado su interés en la investigación sobre “Educación para la Justicia Social”. Muestra de ello es su participación como IP de los proyectos I+D+i consecutivos; “Escuelas en contextos socio-económicamente desafiantes: Una aproximación desde la Educación para la Justicia Social” (EDU2014-56118-P), “Escuelas para la Justicia Social” (EDU2011-29114) y “Liderazgo educativo para la Justicia Social” (EDU2010-18224).
Juan José Tamayo
Amusco, Palencia, 1946. Doctor en teología y filosofía, es emérito honorífico de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones «Ignacio Ellacuría», de la Universidad Carlos III de Madrid, y profesor honorífico de la UniversidadInternacional de Andalucía. Conferenciante internacional y profesor invitado en numerosas universidades de España, Europa, América Latina, Estados Unidos y África, es, asimismo, secretario general de la Asociación de Teólogas y Teólogos Juan XXIII y miembro del Comité Internacional del Foro Mundial de Teología y Liberación. Es uno de los intelectuales con mayor presencia pública en los medios de comunicación en el análisis sobre el fenómeno religioso en los nuevos climas culturales desdeuna perspectiva crítica. Su último libro: La compasión en un mundo injusto.Ha sido director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones de la Universidad Carlos III de Madrid. Sus principales líneas de investigación versan sobre Religiones y Derechos Humanos; Pensamiento Utópico y Distopías; Teologías de la Liberación; Interculturalidad y Diálogo Interreligioso y Laicismo y Religión.
Elena Boschiero
Doctora en Antropología por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Máster en Antropología de Orientación Publica en la y licenciada en Antropología en la Universitá Ca’ Foscari di Venezia. Es investigadora y miembro del Instituto de Derechos Humanos, Democracia, Cultura de Paz y noviolencia DEMOSPAZ-UAM y de la Cátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social. Es investigadora del Programa de investigación “Los Derechos Humanos y la Cultura de Paz en el marco de la Agenda 2030” de DEMOSPAZ, Desde 2017 es colaboradora de la Fundación Cultura de Paz y del Centro de Investigación y Educación para la Paz CEIPAZ. Entre 2014 y 2018 ha realizado consultorías relacionadas con la Reducción de Riesgo de Desastre con el Programa de Desarrollo de Naciones Unidas (PNUD). Ha realizado investigaciones etnográficas sobre el turismo atómico en la zona de exclusión de Chernobyl (Ucrania) y sobre el terremoto de Lorca (España). Sus líneas de investigación son: antropología del riesgo y los desastres, violencias y construcción de paz en las ciudades, desastres y derechos humanos.
Nekane Viota
Responsable de Sostenibilidad y Referente de Género de UNESCO Etxea. Licenciada en Biología por la Universidad del País Vasco y Máster en Gestión y Admnistración Ambiental por la Fundación Biodiversidad. Cuenta con el Certificado de Aptitud Pedagógica. Ha completado su especialización en medio ambiente con formaciones en género y feminismo, Agenda 2030, participación ciudadana y sostenibilidad, derechos humanos, cooperación y educación para la transformación social. En cuanto a su experiencia, comienza su andadura como consultora y técnica medioambiental. En 2007 decide aplicar sus conocimientos al campo de la cooperación internacional, desarrollando para ello labores de cooperante en Guatemala, durante 2 años. Desde este momento pasa enfocar su trabajo en la educación para la transformación social, especialmente en materia de sostenibilidad.
A finales de 2009 se incorpora como técnica al Programa de Sostenibilidad de UNESCO Etxea, siendo en la actualidad la responsable del área, desde donde lleva a cabo y coordina numerosos proyectos de sensibilización social y formación, campañas, incidencia política, materiales educativos y publicaciones. También ha sido docente en estos temas. En los últimos años se ha especializado en materia de derechos humanos y Agenda 2030. También resalta su formación y experiencia en igualdad, siendo actualmente referente de género de la organización.
Eva Botella-Ordinas
Eva Botella-Ordinas, es profesora Contratada Doctora del Departamento de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), miembro del Instituto Universitario de Derechos Humanos, Cultura de Paz y no Violencia (DEMOSPAZ) y de la Cátedra UNESCO de Educación para la Justicia Social (UAM). Es Investigadora principal (IP) del Proyecto POSTORY-UAM y miembro del Grupo de Investigación Transdisciplinar sobre transiciones socio-ecológicas (GinTRANS2). Ha sido investigadora predoctoral FPU, contratada Ramón y Cajal, fellow de universidades como el European University Institute o la Universidad de Harvard, y de centros y bibliotecas como el Real Colegio Complutense en Harvard, la Folger Shakespeare Library o la John Carter Brown Library, realizando, a su vez, varias estancias de investigación en universidades como Harvard y Oxford. También ha sido miembro, coordinadora o IP de 12 proyectos de investigación e innovación docente financiados, cuenta con más de veinte publicaciones internacionales e indexadas y tiene tres sexenios de investigación vivos. Entre sus líneas de investigación e intereses historiográficos se encuentran la historia intelectual, cultural, de la ciencia, de los animales, del derecho, la historia atlántica y entrelazada, la historia fotográfica, la historiografía, la memoria, la mnemohistoria y la difusión de la historia, implicando todas estas facetas una perspectiva de género, socio-ecológica y descolonial.
Héctor Grad
Héctor Grad Fuchsel es Profesor Titular de Antropología Social en la UAM. Es Doctor en Psicología Social, tras estudios de B.A. y M.A. en la Universidad Hebrea de Jerusalém.
Desarrolla su investigación en proyectos interdisciplinares nacionales e internacionales sobre cómo los valores personales, la colonialidad y diferentes construcciones del nacionalismo afectan a las identidades nacionales y cosmopolitas, y a las relaciones interculturales. Asimismo, desarrolla investigación aplicada en los aspectos socio-culturales de los procesos urbanos. Actualmente es miembro de los proyectos de investigación “Hacia una nueva ciudadanía lingüística: Investigación-acción para el reconocimiento de los hablantes en el ámbito educativo de la Comunidad de Madrid”. (PID2019-105676RB-C41), “¿Legalizar a las bandas? La constitución de asociaciones a partir de agrupaciones juveniles de calle en España, Ecuador y El Salvador: evaluación y prospectiva (2000-2025) – LEBAN” (PID2019-110893RB-I00), “From Contested Territories to alternatives of development: Learning from Latin America – CONTESTED CITIES” (H2020-MSCA-RISE-2019) y la red COST CA16111 “International Ethnic and Immigrant Minorities’ Survey Data Network” – ETHMIGSURVEYDATA (H2020, European Cooperation in Science and Technology).
Ha publicado en revistas como Journal of Language and Politics, Journal of Individual Differences, Studies in Higher Education, Revista de Psicología Social y Revista de Educación y en libros como Mutual Intercultural Relations in Plural Societies (Cambridge University Press, 2017), Analysing identities in discourse (John Benjamins, 2008), La Interacción Social: Escritos en homenaje a José Ramón Torregrosa (CIS, 2018), Comprender Palestina-Israel: estudios pluridisciplinares y decoloniales (Editorial Universidad de Granada, 2019), o “Universidad Popular de Bellas Vistas: Hacia un Plan Integral de Barrio” (Ayuntamiento de Madrid, 2017).
Imparte docencia en relaciones y comunicación interculturales, en identidades sociales, y en procesos urbanos (procesos socio-espaciales de gentrificación y de participación ciudadana).
Es miembro del Consejo del Centro de investigación Multilingüismo, Discurso y Comunicación (MIRCO) y del Instituto Universitario de Derechos Humanos, Democracia y Cultura de Paz y No Violencia (DEMOSPAZ) de la UAM.
María Oliver Torres
Investigadora local de Madrid y community manager del proyecto TRANSGANG: Pandillas Transnacionales como Agentes de Mediación. Experiencias de Resolución de Conflictos en el Norte de África, el Sur de Europa y Las Américas (proyecto financiado por el ERC, Horizon 2020, GA nº742705). Miembro del equipo de trabajo del proyecto LEBAN: ¿Legalizar las Bandas? La constitución de asociaciones a partir de agrupaciones juveniles de calle en España, Ecuador y El Salvador: evaluación y prospectiva (2000-2025) (I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación, PID2019-110893RB-I00) ambos de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona y liderados por el Dr. Carles Feixa. Miembro del grupo de investigación JOVIS.com.
Graduada en Estudios Ingleses por la UNED, master en Formación del Profesorado por la UAM, especializada en estudios de género feministas y educación intercultural. Desarrolla en la actualidad su tesis doctoral sobre las mujeres en las pandillas transnacionales.
Antigua miembro fundadora de la Nación Latin King & Queen en España, en la actualidad desarrolla su trabajo de investigación con miembros de este y otros grupos juveniles de calle en la ciudad de Madrid, España y en contextos transnacionales. Traductora y editora, junto con Carles Feixa, del libro La Banda, un estudio de 1313 bandas de Chicago (2021), primera traducción al castellano del clásico The Gang (1927/36), de F. M. Thrasher.
Bárbara Calderón Gómez - Tejedor
Consultora en gestión y medición de impacto social y promoción de ecosistemas de impacto y cohesión social.
Doble titulación en Ciencias Empresariales Europeas por la Universidad de Reutlingen, Alemania, y la Universidad Pontificia Comillas. Máster en Desarrollo Sostenible y Máster Universitario en Migraciones Internacionales Contemporáneas por la Universidad Pontificia Comillas y Diploma de Especialización Profesional sobre Consultoría en Economía del Bien por la Universidad de Valencia.
Entre 2014 y 2020 formó parte del equipo de la Dirección Científica del Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural, impulsado por Obra Social “la Caixa” para la Promoción de la Convivencia y la Cohesión Social. El equipo de la Dirección Científica era un equipo multidisciplinar del Instituto Universitario de Investigación sobre Migraciones, Etnicidad y Desarrollo Social de la Universidad Autónoma de Madrid (IMEDES-UAM) y dirigido por Carlos Giménez Romero, Catedrático de Antropología Social de la UAM. En este equipo, participó en el acompañamiento, la formación y la evaluación de la intervención en 36 territorios caracterizados por una aguda problemática social y una alta diversidad sociocultural. Con este proyecto piloto se validó un modelo o vía para la construcción de políticas públicas inclusivas y participativas y la gestión positiva de la diversidad.
José Antonio Rubio
Ha sido Responsable de planificación y sistematización del equipo DECAF, investigador y responsable técnico de planificación, evaluación y transferencia del conocimiento del equipo de la Dirección Científica del Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural (ICI) de la Obra Social “la Caixa”, equipo dependiente del IMEDES, Instituto Universitario de la UAM.
Maider Maraña Saavedra
En la actualidad es la Directora de la Fundación Baketik, organización vasca dedicada a promover procesos de transformación social y resolución de conflictos, desde la base de los derechos humanos. Como consultora independiente, promueve también la incorporación de los derechos humanos y la no discriminación en diversas políticas públicas para organismos internacionales, gobiernos locales y asociaciones. Licenciada en Historia, se ha especializado en los derechos culturales: sus investigaciones y trabajos abordan las políticas públicas en materia patrimonial, la transversalización de derecho, la equidad género o la participación social. Trabajó durante años para organizaciones internacionales como UNESCO, tanto en su sede en París, como en Uruguay. Ha sido coordinadora e investigadora de la Cátedra UNESCO de Paisajes Culturales y Patrimonio (Universidad del País Vasco) y cabe también destacar su trabajo en ONG, como UNESCO Etxea–Centro UNESCO del País Vasco, entre otras. Ha desarrollado numerosas actividades docentes y cuenta con diferentes publicaciones como Cultura y Desarrollo. Evolución y perspectivas (2010), Patrimonio y Derechos Humanos (2015) o Cambio climático: Amenaza a los Derechos Humanos (2020). En Catarata ha sido co-editora del libro El futuro de las lenguas. Diversidad frente a uniformidad (2008) y co-directora de la Colección Ensayos UNESCO Etxea de la Editorial Catarata.
Ane Ortega
Ane Ortega es profesora en el departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Escuela Universitaria de Magisterio Begoñako Andra Mari de Bilbao. Además, es miembro de la Cátedra UNESCO en Patrimonio Lingüístico Mundial de la EHU-UPV y colaboradora de asociación para la cooperación lingüística Garabide Elkartea. Entre otros proyectos relacionados con las lenguas minorizadas del mundo, desde hace 8 años trabaja con el pueblo nasa del Cauca colombiano, embarcados en un proceso de revitalización de su lengua, el nasa yuwe. A nivel de investigación, sus últimos proyectos se centran en los nuevos hablantes de euskera, más recientemente en los procesos de muda lingüística de los y las jóvenes vascas desde una perspectiva de Investigación-Acción. Esta investigación es parte del proyecto Equiling, en cuya representación participa hoy en este seminario.
María Oianguren Idigoras
Directora del Centro de Investigación por la Paz Gernika Gogoratuz. Fundación Gernika Gogoratuz. Es miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Investigación por la Paz (aiPAZ) y de la ONGD “Gernikatik Mundura” y de EUROBASQUE, Consejo Vasco del Movimiento Europeo y del Consejo de Cooperación del Patronato de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Ha sido presidenta del Foro de Asociaciones de Educación en Derechos Humanos y por la Paz (2007-2011) y Presidenta del Consejo Consultivo del Plan de Convivencia y Derechos Humanos del Gobierno Vasco (2018-2020). Es directora de la serie editorial Red Gernika que cuenta con 36 publicaciones.
En los últimos años ha participado en el equipo de investigación de los proyectos: “Territorios en conflicto I fase. Proyecto de investigación, formación y acción para el fortalecimiento de capacidades y alternativas de vida” 2018-2019 y “Territorios en conflicto II fase: acompañamiento de procesos y consolidación de narrativas sobre sostenibilidad de la vida, estudios de caso Colombia, Mozambique y País Vasco, 2020-2021.
Sergio Garcia
Sergio García Magariño es doctor en sociología con mención internacional y especialista en educación y desarrollo social. Actualmente trabaja como profesor de la Universidad Pública de Navarra e investigador de su Instituto de Estudios Sociales Avanzados: I-Communitas. Es cofundador y director del Instituto para el Conocimiento, la Gobernanza y el Desarrollo globales e investigador asociado del think tank Globernance, dirigido por Daniel Innerarity. Ha sido profesor visitante de la Universidad de Essex y es profesor consultor de la Universidad Nur de Bolivia. Algunas de sus líneas de investigación abarcan los procesos de radicalización violenta, los mecanismos de buena gobernanza, la seguridad colectiva, el desarrollo social y económico y algunas cuestiones relacionadas con la sociología de la ciencia y de la religión. Ellas se reflejan en más de cincuenta y cinco artículos académicos y libros. Es colaborador habitual de medios escritos y audiovisuales, como Actualidad RT, The Conversation, El Obrero, Periodista Digital, RTVE Navarra, Diario de Navarra, The Global World, Radio Onda Verde, Cope Pinares, Revista Cultural Entreletras, Amartanta.tv, gobernanza.es y BBC Argentina; también es colaborador ocasional de El País, Claves de Razón Práctica, Global Governance Forum, Diario de Córdoba, Diario de Ávila, Cadena Ser, ABC, TVE, RNE y Navarra Televisión. Recientemente ha sido seleccionado como uno de los 100 conferenciantes más destacados de España (sección nuevos talentos) de 2020-2021 por la consultora Thinking Heads. Una muestra de su producción puede verse en sergarcia.es o en su página de la Universidad Pública de Navarra.
Rosabel Argote
Rosabel Argote es Doctora en Filosofía y Letras por la Universidad de California. Licenciada en Periodismo, combina su trabajo como investigadora social en CEAR Euskadi (Comisión de Ayuda al Refugiado) con el de columnista en prensa y radio. En los últimos años, además de ser activista en movimientos sociales y plataformas contra el racismo y la xenofobia, ha publicado libros como VestiMentes y veCINEs, y ha correalizado un cortometraje sobre ciudadanía contra los discursos del odio, titulado El IncenDiario.
Jon Gambra
Director de Derechos Humanos de Diputación de Guipuzcua. Graduado en Ciencias Políticas y de la Administración en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Máster en Evaluación de Programas y Políticas Públicas en la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado en ACNUR y como asesor y concejal en distintas instituciones políticas de Gipuzkoa y el País Vasco.
Silvia Pardes
Licenciada en Psicología, Pedagogía y Filosofía por la Universidad Central de Barcelona. Curso de Especialización en Psicopatología y Psicoterapia de Niños y Adolescentes con la Asociación para la Promoción de la Salud de Niños y Adolescentes. Curso de Especialización en violencia de género. Formaciones en intervenciones psicoterapeúticas. Trabaja en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz desde el año 2002 y ha estado durante seis años (2002-2008) en la Unidad de Dirección del Dpto. de Políticas Sociales, con especial dedicación a los temas transversales (diseño de la intervención en casuística de violencia de género, diseño de la intervención en urgencias sociales por señalar entre las de más trascendencia pública) y desde el 2008 a 2015 en la Unidad de Interculturalidad, desde 2015 hasta la fecha en el Sº de Convivencia y Diversidad.
Diógenes Sabana
Nacido en la Isla de Bioko, Guinea Ecuatorial, resido en Euskadi desde octubre de 1994.
Licenciado en Derecho por la universidad de Deusto. Experto universitario en migraciones extranjería y asilo por la universidad Carlos III de Madrid. Título propio
Abogado del Ilustre colegio de la abogacía de Bizkaia desde febrero de 2010. Técnico de inmigración e interculturalidad en Biltzen, Servicio Vasco de Asesoría Jurídica, Integración y Convivencia Intercultural desde 2004. Servicio en el que, desde junio de 2008 hasta junio de 2020, he sido subdirector técnico y desde junio de 2021 a la actualidad, responsable de programas del Servicio Biltzen y Responsable de la Comisión de Atención, Asesoramiento y Atención de la Red Eraberean, por la igualdad de trato y no discriminación en Euskadi.