Miércoles 29 de mayo de 2019
El Congreso fue inaugurado por las autoridades académicas e institucionales, así como por miembros del Instituto. Estuvo presente Clara Molina (Vicerrectora de Grado de la Universidad Autónoma de Madrid) en representación del rector Rafael Garesse, que resaltó el compromiso de la Universidad Autónoma de Madrid con la Cultura de Paz, los Derechos Humanos y la Democracia en el marco de la Agenda 2030 y felicitó por el trabajo realizado. Por su parte, Jonan Fernández (Secretario General de Derechos Humanos, Convivencia y Cooperación del Gobierno Vasco) planteó que se requiere de mayor análisis y reflexión sobre derechos humanos para abordar los grandes problemas que enfrenta la humanidad, con el fin de elaborar propuestas transformadoras. Federico Mayor Zaragoza (Presidente de la Fundación Cultura de Paz) resaltó la necesidad de pasar de una cultura de guerra a una cultura de paz, de diálogo y de concordia (Si vis pacem, para verbum). Manuel Álvaro, (Decano de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación) dió la bienvenida a los asistentes en la Facultad de Educación. Por su parte, los directores del Instituto DEMOSPAZ, Carlos Giménez y Manuela Mesa hicieron un agradecimiento a todas aquellas personas e instituciones que han hecho posible el Congreso y explicaron los objetivos y programa del mismo. Y para finalizar, intervienen la profesora Elena Bogónez (Profesora Titular de la Facultad de Ciencias y coordinadora de los seminarios de investigación de DEMOSPAZ) que destaca el carácter transdisciplinar del Instituto y señala como el Congreso también refleja este enfoque y Elena Boschiero (Investigadora de DEMOSPAZ) que planteó las oportunidades de aprendizaje, investigación y formación que ofrece el Instituto DEMOSPAZ y como la propia organización del Congreso ha sido una oportunidad para aprender en esta dirección.
CONFERENCIA INAUGURAL: ÉTICA Y DEMOCRACIA EN TIEMPOS DE CAMBIO
Presenta el profesor Javier Murillo (Director de la Cátedra de Educación para la Justicia social) que introduce la conferencia inaugural a cargo de Federico Mayor Zaragoza.
El profesor Federico Mayor Zaragoza plantea que la importancia de los tres conceptos que se abordan en el Congreso: Democracia, Derechos Humanos y Cultura de Paz y no Violencia. Hace referencia al artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que dice que los seres humanos son iguales en dignidad. La agenda política internacional relega los ODS y los acuerdos sobre cambio climático. El fanatismo y el dogmatismo crecen en Europa y en países de todo el mundo. La solución tiene que estar en la palabra, en la conciliación de posiciones distintas; sólo a través del encuentro, la negociación y la discusión es posible un mundo común. Los Derechos Humanos no se pondrán nunca en la práctica si no tenemos un contexto genuinamente democrático. Sólo en un contexto democrático se logrará el cumplimiento de los Derechos Humanos,
siguiendo los principios democráticos que menciona la constitución de la UNESCO, la justicia, la igual dignidad, la libertad y la solidaridad (intelectual y moral).
MESA REDONDA: LOS DESAFÍOS DE LA DEMOCRACIA ANTE LOS CAMBIOS GLOBALES
Presenta Manuela Mesa (Codirectora del Instituto DEMOSPAZ) que plantea los objetivos de esta mesa. Se trata de abordar algunos de los desafíos más importantes que afrontan actualmente las democracias. Se han identificado tres elementos: populismos, política y posverdad y gobiernos totalitarios; ultraderecha en el orden internacional y democracia, trabajo y cambio tecnológico.
Jose Antonio Sanahuja (Catedrático de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense y Director de la Fundación Carolina) aborda la cuestión de la ultraderecha y contestación en el orden internacional. El ascenso de la ultraderecha supone un proceso de repolitización y contestación de las normas e instituciones del orden internacional liberal. Esto se produce en un contexto de crisis de la globalización, que es una crisis de hegemonía y de gobernanza eficaz y legítima, que se expresa tanto al interior de cada Estado como en el plano internacional. A partir de cambios de gobierno o de su desplazamiento a la derecha se observa una tendencia a la adopción de posiciones nacionalistas menos cooperativas con los riesgos globales. Es ascenso de la extrema derecha comporta una erosión del entramado de normas e instituciones, presentes y futuras, necesario para la gobernanza del sistema internacional y cuestiona cualquier proyecto cosmopolita orientado a la reconstrucción del contrato social (que se ha roto abruptamente con la crisis económica). Se requiere de una narrativa de progreso humanos para el siglo XXI.
Mariam Martinez Bascuñan (Profesora Contratada Doctora del Departamento de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid) aborda la cuestión del populismo, política y posverdad y plantea como la vida política de los últimos años ha estado marcada por la polarización entre los partidos políticos. El populismo no es nuevo ni tiene una acepción clara pero se ha instituído como uno de los polos en la lucha por la hegemonía política del presente. La crisis de la democracia se expresa en una crisis de representación, es decir la imposibilidad de regular desde instancias estatales lo que son procesos que trascienden las fronteras nacionales
Yolanda Valdeolivas (Catedrática de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid y Secretaria de Estado de Empleo) aborda la democracia, el trabajo y el cambio tecnológico y analiza en qué manera el avance en los derechos laborales y sociales son indisociables de la democracia. Aborda la noción de trabajo digno y decente y de cómo esto se relaciona con la ruptura del contrato social.
MESA REDONDA: CIENCIA Y DEMOCRACIA
Coordinan José María Carrascosa (Decano de la Facultad de Ciencias en la Universidad Autónoma de Madrid) y Elena Bogonez (Profesora Titular de la Facultad de Ciencias en
la Universidad Autónoma de Madrid), que presentan a los ponentes y enmarcan el contenido de la sesión en torno a la participación social en las ciencias, la propiedad de la ciencia (tema de mucho interés del Instituto DEMOSPAZ), y los desafíos de los avances científicos y tecnológicos y cómo han de ser regulados.
Ana Cuevas Badallo (Profesora Titular en el Departamento de Filosofía, Lógica y Estética de la Universidad de Salamanca). Considera que sí se debe fomentar la participación ciudadana en los debates científicos, puesto que son relevantes las valoraciones de los expertos, pero también las opiniones de la ciudadanía. Es importante repensar lo que es un experto científico, dado que hay experticia también en la ciudadanía. En la ciencia siempre existe alguna incertidumbre y controversia. Se necesita un mayor esfuerzo por parte de los científicos en la divulgación científica sin amplificar las controversias. Los proyectos de ciencia ciudadana son ejemplos de mecanismos que generan los ciudadanos comprometidos con los problemas y que participan en el conocimiento científico.
Fernando Broncano Rodríguez (Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad Carlos III de Madrid) aborda el tema de en qué manera las políticas públicas sobre el conocimiento pueden contribuir a la calidad de la democracia. Existen posiciones epistémicas diversas. Se ponen filtros al conocimiento, pero al mismo tiempo es un bien público y un bien común, dado que su producción y difusión se sale de la lógica del mercado. No podría producirse sin un grado de altruismo epistémico y un modelo de “polinización” en la producción del conocimiento. Nuestras políticas públicas dependen del conocimiento experto.
Juan Ignacio Pérez (Catedrático de Fisiología de la Universidad del País Vasco) recuerda que el conocimiento es un bien en sí mismo. Aborda el tema de cómo deben participar expertos y ciudadanía en decisiones de políticas públicas. No es tan optimista en relación con la ciencia ciudadana, dado que depende del ámbito de aplicación. En relación a la propiedad del conocimiento y del derecho humano a la ciencia, las publicaciones se han convertido en la vara de medir las carreras científicas, siendo un fin en sí mismo y no un medio para contrastar el conocimiento, vulnerando así el acceso a la ciencia. Le preocupa mucho estos tiempos de cuestionamiento de la racionalidad científica, que depende incluso, en ocasiones, de intereses políticos, afectando al funcionamiento de la democracia.
CONVERSATORIO: RELIGIONES, DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS
Presenta José Antonio Rubio (Responsable de planificación y sistematización del equipo DECAF).
Juan José Tamayo (Director de la Cátedra UNESCO de Teología y Ciencias de las Religiones «Ignacio Ellacuría» de la Universidad Carlos III de Madrid) recuerda la influencia que tienen las religiones en la conformación de las conciencias y de la moral, así como en la política en el espacio público y en la convivencia cívica. Si las religiones rechazan los derechos humanos y la democracia están condenadas a la irrelevancia y
pierden credibilidad.
Las religiones tienen una estructura jerárquica piramidal y
patriarcal que no responde a criterios democráticos. En la medida en que la sociedad se
ha democratizado y la Iglesia católica se ha mantenido en posiciones y estructuras autoritarias y dictatoriales, el problema es mayor. La democracia no ha pasado por la Iglesia, que tiene una doctrina rígida que se conforma dogmáticamente. Y los dogmas
impiden pensar con libertad.
Mauricio Valiente (Foro Municipal de Derechos Humanos de la Alcaldía de Madrid) presenta varias situaciones en los que el ayuntamiento ha tenido que actuar: 1) Ante los símbolos religiosos; 2) La participación oficial en los actos religiosos; 3) Espacios urbanos destinados a las diversas confesiones religiosas. ¿Cómo gestionar la libertad religiosa? El Ayuntamiento de Madrid se ha enfrentado a un vacío normativo que le ha llevado a realizar un acompañamiento para garantizar la libertad de conciencia de la plantilla y a elaborar un manual para gestionar las diversidades religiosas. También a revisar la normativa para garantizar el principio de aconfesionalidad. Se ha intentado regular desde un enfoque de derechos.
Paralelamente al conversatorio, Francisco Ortuño Millán (Artista e Investigador del Instituto DEMOSPAZ) presenta el Laboratorio de Arte y Paz de DEMOSPAZ.
CONVERSATORIO: DEMOCRACIA SOCIAL Y PARTICIPATIVA
Carlos Giménez (Director del Instituto DEMOSPAZ de la Universidad Autónoma de Madrid) presenta el conversatorio y plantea sus objetivos: abordar cuales son los aportes, las potencialidades y obstáculos que enfrenta la democracia social y participativa en un contexto de involución y de debilitamiento de las instituciones democráticas y del auge de la polarización como forma de hacer política.
Cristina Monge (Profesora de Sociología de la Universidad de Zaragoza y directora de Conversaciones de ECODES) plantea que hay una sensación de que la democracia está en peligro y de que la clase política no es eficaz. En España los partidos políticos en lugar de ser parte de la solución han sido parte del problema y eso explica el lema: “No nos representan”. La participación es algo diferente a los que se está haciendo ahora. Va más allá de las iniciativas legislativa populares, que se han promovido 128 y tan sólo se han aprobado. Es preciso dar el salto de la participación a la co-producción, a la “democracia de la apropiación”. Necesitamos laboratorios de participación, crear nuevos lenguajes y códigos. Hace tres propuestas: 1) Reforma de la administración y de su relación con la sociedad civil; 2) Reconstruir el espacio público; 3) Conocimiento al servicio de la participación.
Montserrat Galcerán (Catedrática de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid) plantea como las políticas de participación van orientadas a fortalecer la democracia, dado que potencian una presencia directa de la ciudadanía en las instancias de gobierno. La participación pone en jaque el reduccionismo que presenta la democracia representativa, que no facilita esa participación. La participación es donde
transcurre el conflicto entre gobernante y gobernado en el marco de las instituciones contemporáneas.
Tomas Rodríguez Villasante (Profesor Emérito en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid) plantea trabajar en la intra- estructura intentando conocer mejor quienes son los líderes políticos y porque hay tantos enfrentamientos entre ellos. Plantea las dificultades para el desarrollo de la democracia participativa haciendo un análisis de las experiencias de Brasil, Bolivia, Perú, Argentina y Colombia. Algunos de los elementos claves a tener en cuenta se refiere a la redistribución del poder hacia la sociedad y los sectores populares excluidos, el establecimiento de políticas de equidad y desarrollo que eleven las condiciones de vida de la población, la construcción de instituciones de participación social desde el plano local.
Marco Marchioni (Investigador Social y Asesor de la Dirección Científica del Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural – ICI) plantea que no nos hemos creído la democracia desde la izquierda. La crisis de la política y de los partidos es evidente. Se puede hablar de crisis de militancia y de afiliación, sin embargo, los partidos siguen siendo los elementos fundamentales del sistema. La vida política no está basada en la participación, mientras que los planes comunitarios precisan de la implicación de la población, auténtica protagonista del proceso. Para la puesta en marcha de planes comunitarios es necesario contar con una metodología adecuada, un equipo comunitario que guíe el proceso y la ciudadanía de un territorio, dispuesta a mejorar su situación. La participación requiere de organizaciones abiertas y flexibles.
Ana Isabel Prera (miembro de DEMOSPAZ y asesora de la Fundación Esquipulas) planteó los enormes retos que enfrentan los países centroamericanos, con una violencia exacerbada que amenaza la seguridad de la población y con unas instituciones democráticas permeadas por el narcotráfico y la corrupción que pone en riesgo a la democracia y el respeto de los derechos humanos. La impunidad es muy elevada.
Al finalizar el conversatorio, Paco Damas ha protagonizado el “Concierto por la Paz y la Igualdad”, en el cual ha dedicado una canción inédita a D. Federico Mayor Zaragoza, compuesta únicamente por versos de sus poemas.
Jueves 30 de mayo de 2019
MESA REDONDA: DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA: RETOS LOCALES Y GLOBALES
Presenta Blanca Rodríguez-Chaves (Vicedecana de Relaciones Institucionales, Responsabilidad Social y Empleabilidad de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid).
Araceli Manjón-Cabeza (Profesora Titular de Derecho Penal en la Universidad Complutense de Madrid) nos habla del estrecho vínculo que existe entre el tráfico de
drogas y su represión con los DDHH. Enfatiza en la idea de que la represión del tráfico en innumerables veces genera más tráfico y conflicto y consecuentemente se vulneran los Derechos Humanos que suponiendo una distorsión de su función. Las políticas de drogas han mantenido un enfoque prohibicionista, basado en la represión que no ha sido efectivo y ha tenido graves consecuencias en algunos contextos como el Triángulo Norte en Centroamérica y México. Además, las políticas contra las drogas también han tenido un enorme coste ambiental, por ejemplo, en el caso de las fumigaciones.
Mikel Mancisidor (Miembro del Comité de Derechos Sociales, Económicos y Culturales de Naciones Unidas) hace hincapié en la consideración de la ciencia en clave de Derechos Humanos ya que ello ayudaría a releer los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además, el Derecho Humano a la Ciencia plantea participar en el desarrollo científico, lo que implica más conocimiento, hacer ciencia e incorporarlo como un derecho cultural, y por otra parte el acceso a la ciencia. También señala que los Derechos Humanos siempre están en crisis, si no se avanza pueden acabar desapareciendo.
Antonio Rovira (Director de la Cátedra UNESCO Cultura de Paz y Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de Madrid y Catedrático de Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid) plantea como
Es preciso seguir reforzando los mecanismos e instrumentos de protección de los derechos humanos. La Unión Europea con la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE y con el Convenio Europeo de Derechos Humanos y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea cuenta con los instrumentos necesarios para garantizar su cumplimiento en el marco de la Unión y en todo el mundo.
MESAREDONDA: MIGRACIÓN,REFUGIOYCONVIVENCIA
Liliana Suárez-Navaz (Profesora de Titular de Antropología en la Universidad Autónoma de Madrid) coordina la mesa. Da la bienvenida y presenta el tema de la mesa, mencionando la visión positiva de la migración de la OIM y su vinculación con la defensa de los Derechos Humanos. La migración per se no es un Derecho Humano, aunque contantemente se habla de la importancia de garantizar los Derechos Humanos de los migrantes. Estamos en un momento historia en el que las políticas nacionales están utilizando la migración para cuestionar los DDHH y aboga por unir pensamiento y acción para no criminalizar la migración y defender los Derechos Humanos. Presenta las personas que integran la mesa, y lanza 4 preguntas: 1) cuales desafíos más acuciantes en una era de extrema violencia contra las personas más pobres; 2) cuales avances y retos de la incorporación de migrantes como nuevos ciudadanos; 3) cuales esferas políticas de incidencia; 4) como enfrentar los populismos reaccionarios que presentan los DDHH como una ideología progre.
se adapta a situaciones diversas y por ello necesitamos fortalecer sus estructuras, reforzar el Estado democrático con un “contrato social” más global, más europeo. Nunca Europa ha sido tan necesaria para garantizar los derechos, y este es nuestro desafío, inmenso, pero también inevitable y urgente si queremos seguir siendo lo que
la democracia es un sistema que
somos.
Javier de Lucas (Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política en la Universidad de Valencia) hace 5 propuestas de urgencias aquí, desde España y la Unión Europea, y ahora. Muchas se pueden encontrar en las páginas de APDH, Andalucía Acoge y CEAR. Hay que romper la narrativa tóxica sobre las migraciones (las migraciones no son libres ni son sur-norte, ausencia del enfoque de derechos). En Europa estamos viviendo tiempos de “necropolítica” donde el derecho que menos importa es el derecho a la vida, planteándose si podría culparse a la UE y a los Estados miembros ya que ve un posible delito de omisión de socorro incentivado por las administraciones. Hace 5 propuestas concretas: 1) asegurar los derechos en el tránsito de fronteras; 2) fin del uso de la detención; 3) medidas efectivas de protección; 4) medidas de protección contra las formas de discriminación; 5) medidas de acceso a las prioridades de educación, salud, vivienda y trabajo (atención a menores no acompañados).
Gemma Pinyol Jiménez (Directora de políticas migratorias y diversidad en Instrategies e investigadora asociada del GRITIMNUPF) hablamos mucho de inmigración y poco de las políticas de inmigración o de asilo. Cualquier política publica tiene que estar basada en los derechos. Se utilizan estos elementos para hacer ruido, pero no para encontrar soluciones. Se habla de la migración siempre como problema, pero esto nos limita el espacio de dialogo. Tenemos que desmoralizarlo porque esto ayuda a la criminalización de la migración e incluso la solidaridad de las personas que ayudan a las personas migrantes Saca a la luz la cuestión de la secularización de la inmigración y coincide con Javier en el hecho de que hay una criminalización generalizada de la inmigración puesto que los casos excepcionales de llegada se muestran como el día a día. Hablamos muy poco de la convivencia en la diversidad, hay que apostar por el modelo intercultural. Hay que dejar de hablad de inmigrantes, tenemos que hablar de ciudadanía residente. Hablamos mucho de orígenes y muy poco de desigualdades. Lo que nos tiene que dar miedo es la desigualdad, no la diversidad.
María Caterina La Barbera (Investigadora Ramón y Cajal Profesora Contratada Doctora de la Universidad de Nebrija en Madrid) habla de la vulnerabilidad de las mujeres migrantes. No es suficiente analizar políticas migratorias, sino hay que verlas en conexiones con otras políticas públicas. Centra la ponencia en el enfoque de la interseccionalidad por cuestiones de género, clase social y procedencia geográfica, como estrategia para abordar situación de las mujeres migrantes en España. Según María Caterina, el peso de esta casuística recae con mayor agresividad, por ejemplo, en el empleo ya que la precariedad laboral unida al fenómeno de la interseccionalidad incide directa y negativamente en las mujeres migrantes. Hay niveles de injusticia que se insterseccionan. Poner en el centro los cuidados nos permite un abordaje integral de los Derechos Humanos.
Ana Melva Camargo Navarro (Miembro de la asociación de mujeres latinoamericanas Amalgama, de la Red de Mujeres de América Latina y el Caribe) hace referencia a la situación y visión de las mujeres migrantes latinoamericanas y de Caribe. Denuncia que el sistema neoliberal capitalista es responsable de: “el extractivismo de nuestros cuerpos al igual que el extractivismo de nuestras tierras, responde a las lógicas del capitalismo neoliberal salvaje y depredador”. Nos coloca al servicio de esta lógica, estamos siempre en una situación de no lugar y no derechos. Esto genera un estado muy duro, siendo resumible en la frase de una trabajadora doméstica migrante, pronunciada
en ocasión de la huelga del 8 de marzo “mientras las compañeras rompen los techos de cristal nosotras recogemos los cristales rotos”, visualizando el lugar en el cual se está situando a las mujeres en estos procesos de lucha. Comenta que hay que combatir la invisibilización y que la diversidad debe ser el eje transversal de la convivencia. Y, con ello, afirma que no es posible construir una democracia si no se tiene en cuenta el punto de vista de aquellos y aquellas de quienes se está hablando.
MESA REDONDA: LOS DERECHOS DE LAS MUJERES
Presenta Cristina Sánchez (Profesora Titular de Filosofía del Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid y Directora del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer).
Virginia Maquieira (Directora de la Cátedra UNESCO UNITWIN de Políticas de Género e Igualdad entre mujeres y hombres) presentó las contradicciones y paradojas de los procesos de globalización y como se vinculan con los derechos de las mujeres. Por ejemplo, en los que se refiere a las fronteras, las mujeres enfrentan un incremento de las violencias en origen, travesías y destino; también se producen feminicidios transfronterizos y se utiliza la violencia sexual como recurso para reclutar mujeres para redes de trata y prostitución.
María José Guerra (Catedrática de Filosofía Moral en la Universidad de La Laguna y Presidenta de la Red Española de Filosofía) hizo un análisis del momento en el que nos encontramos y qué es lo que supone el ascenso de la ultraderecha para los derechos de las mujeres. Se está produciendo un “revival” de unos imaginarios fuertemente militaristas, como es por ejemplo la situación en las fronteras, que se han convertido en un factor de riesgo para los derechos de las mujeres. La lógica de la protección y la seguridad asociado a la masculinidad y al militarismo debe ser cuestionada. La ultraderecha está cuestionando las políticas de género y de acción positiva. Tratan de imponer el orden a partir del uso de la violencia. Es importante ser creativas para ofrecer imaginarios y perspectivas de futuro. Para ello es preciso revisar los mecanismos de socialización como las redes sociales, los videojuegos, las películas que son muy patriarcales y promueven el militarismo.
Begoña San José (Fórum de Política Feminista y Coordinadora de Mujeres para la Participación y la Igualdad) presentó las diversas iniciativas de incidencia que están llevando las organizaciones de mujeres en el marco de la CEDAW, de la plataforma Beijing+25 y GREVIO. La elaboración de informes sombras ha ayudado a elaborar propuestas que son muy relevantes en la definición de políticas públicas que garanticen los derechos de las mujeres.
Paralelamente a esta mesa redonda, se celebra el Taller Hebras de Paz Viva, impartido por Juan Gutiérrez, Presidente de la asociación Hebras de Paz Viva, creada en 2014 en Madrid. El proyecto parte de la idea de las “semillas de reconciliación” que Juan Gutiérrez planteó en 1997, siendo director del centro de investigación por la paz y tratamiento de conflictos Gernika Gogoratuz. Juan Gutiérrez coordina desde 2011 el
grupo de trabajo “Memoria y Procomún“ en Medialab-Prado, Madrid, donde se ha elaborado el proyecto partiendo de esa idea y se ha impulsado el nacimiento de esta Asociación. En el Proyecto Hebras de Paz participan varias instituciones alemanas, griegas, italianas, europeas de primer nivel en el terreno de la memoria y en la educación por la paz y convivencia. Durante este taller participativo, la actividad giraba en torno a tres puntos esenciales: la memoria, el recuerdo y la historia. En este sentido, Juan Gutiérrez comenzó a través del relato de unas historias basadas en hechos reales, en diferentes lugares y momentos históricos. Todas las historias, tenían en común aspecto concreto, a saber, el acto humano, filantrópico y altruista de uno o varios de los personajes hacia otros. La idea de Juan Gutiérrez, junto con la participación y reflexión de los asistentes, era repensar la Historia convencional. Gutiérrez considera que a pesar de la historia sangrienta de la humanidad —guerras, conflictos, explotación, saqueos, etc.— también hubo momentos de paz y hazañas heroicas de personas que lucharon por salvar las vidas de otros y que, por tanto, esas historias que se quedan almacenados en la memoria merecen ser recordados en la historia moderna para no repetir los errores del pasado y construir una cultura de paz.
Se celebra la visita guiada a la exposición “WILPF: 100 años de feminismo pacifista” presentada por Carmen Magallón (Presidenta de Honor de WILPF España).
A continuación, se desarrollan dos conversatorios paralelos:
CONVERSATORIO: DERECHOS HUMANOS Y RETOS ECOSOCIALES
Presenta Carmen Madorrán Profesora en el Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid)
Jesús M. Castillo (Profesor de Ecología de la Universidad de Sevilla)
Beatriz Felipe (Investigadora Asociada al Centro de Estudios de Derecho Ambiental de
Tarragona – CEDAT – de la Universidad Rovira i Virgili)
Nuria del Viso (Antropóloga y miembro de FUHEM Ecosocial)
CONVERSATORIO SOBRE CULTURA DE PAZ
Presenta Ana Barrero (Presidenta de la Asociación Española de Investigación para la Paz)
María Villellas (Investigadora de la Escola de Cultura de Pau de la Universitat Autònoma de Barcelona)
Juan Manuel Jiménez (Director del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada)
Xavier Masllorens (Presidente del Institut Català Internacional per la Pau) Martín Rodríguez (Profesor Emérito de la Universidad de Valladolid)
Termina a segunda jornada con la actividad cultural organizada por el Laboratorio Arte y Paz de DEMOSPAZ, con la participación del Coro “Voces para la Justicia Social”, presentación de un corto, proyeccción de vídeos, lecturas de poemas y actuaciones en directo.
Viernes 31 de mayo de 2019
MESA REDONDA: CIUDADES, VIOLENCIAS Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ
Carlos Giménez (Director del Instituto DEMOSPAZ de la Universidad Autónoma de Madrid) da la bienvenida y presenta los ponentes, enmarcando el tema de la mesa en torno a la conexión que hay entre urbanismo, territorios de relegación y tanto las violencias, como los procesos de construcción de paz, desvela porque las ciudades son espacios de marginación y estratégicos de construcción de paz. Es muy importante la dimensión local, el papel de los Ayuntamientos, pero también ver la red de ciudades, y su papel a nivel internacional. Recuerda el concepto de “ciudades fallidas” de Saskia Sassen. Según Nacionales Unidas más del 50% de la población mundial vive en grandes ciudades. ONU Habitat informa que el 40% vive en barrios marginales. Vamos a poner la reflexión a poner a la luz de la agenda 2030. Recuerda sobre todo el ODS 11 y ODS 16. A continuación presenta a los ponentes y cede la palabra a Beatriz Acha.
Beatriz Acha (Doctora en Ciencias Políticas en la Universidad Pública de Navarra) recuerda que recientemente ya había colaborado con DEMOSPAZ, participando en un seminario de investigación sobre el auge de la extrema derecha. Hace unos meses Vox ha crecido con rapidez, pero sigue siendo un partido pequeño. En su intervención analiza la dinámica mediante la que los partidos populistas o de extrema derecha están llegando al poder y consolidándose en el panorama europeo, como es el caso de Hungría, Polonia, Italia, Reino Unido, Francia, con cifras espectaculares. Se ha analizado mucho desde las ciencias políticas cuales son las causas, hay que incorporar factores de demandas y de ofertas. Hay que poner las emociones al centro del debate. Dedicamos mucho tiempo a las causas, pero hay que pensar en cuáles son las soluciones, qué podemos hacer. Pero esto no es un papel únicamente de los otros partidos políticos competidores en relación a los “cordones sanitarios”, sino hay que incorporar también nuevos actores. A la hora de combatir su auge, estima importante el papel de las ciudades como agentes de paz ya que son entes capacitados para dar una respuesta más efectiva dentro de la gobernanza multinivel. Trae dos ejemplos, como el Proyecto antirumores, Ciudades interculturales y Bilbao Ciudad de valores, donde la ciudadanía toma parte directa.
Elena Boschiero (Investigadora del Instituto DEMOSPAZ de la Universidad Autónoma de Madrid) presenta la esperiencia del Instituto DEMOSPAZ en la elaboración de diagnósticos participativos de las violencias y de los procesos de construcción de paz en las ciudades. Basado en el diagnóstico de violencias urbanas realizado por DEMOSPAZ en Madrid en 2017 (encargado por el Ayuntamiento de Madrid a AIPAZ), un equipo interdisciplinar de DEMOSPAZ ha sistematizado la experiencia y asesorado otras 3 ciudades en el marco del proyecto de Localización de los ODS de la Iniciativa ART de
PNUD y del Ayuntamiento de Madrid en una experiencia piloto en Montevideo (Uruguay), Praia (Cabo Verde) y Sucre (Bolivia). Presenta brevemente el marco conceptual y metodológico y el potencial de transferencia y aplicación a otras ciudades, en el marco de la elaboración de propuestas concretas para las politicas locales de erradicación de las violencias y construcción de paz. Concluye con algunas recomendaciones generales que surgen de la experiencia, que incluyen la importancia del trabajo en red y de las alianzas tanto a nivel local entre todos los actores de la ciudad, como entre ciudades a nivel internacional, entre otras.
Jordi Palou-Loverdos (Director y Miembro del Patronato de la Fundación Carta de la Paz dirigida a la ONU) basa su contribución al congreso en experiencias de liderazgo ético y transformación social de jóvenes en barrios con riesgo de exclusión. Explica el proyecto Vitamina, impulsado por la Fundación Carta de la Paz dirigida a la ONU en diferentes ciudades de Cataluña, pensado para chicos y chicas adolescentes, de la duración de 4 años. Se habla de liderazgo ético, en sinergia con las entidades del barrio, que preseleccionan a los jóvenes que cuentan con capacidades de liderazgo innatas, que pueden estar usándolas de forma negativa, para convertir su liderazgo en un liderazgo ético que ayude al desarrollo y progreso de su comunidad. Enlaza con la importancia de los valores de la que se ha hablado en la mesa. Se trabaja también con las familias de los jóvenes y a la vez con los tutores de las escuelas y con las entidades del barrio, haciendo red. Trae también otro ejemplo, Audiencias memoriales, enlazado con el taller de Hebras de Paz impartido por Juan Gutiérrez. Audiencias memoriales se centra en las audiencias públicas aquí en España en torno a la guerra civil y a la dictadura, se invitan a las personas a exponer en público las experiencias no solo traumáticas, sino también valiosas (salvamento de vidas, refugio, cooperación, etc…) en el mismo lugar donde sucedieron los hechos.
MESA REDONDA: EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y LA JUSTICIA SOCIAL
Manuela Mesa (Codirectora del Instituto DEMOSPAZ de la Universidad Autónoma de Madrid) presenta la sesión que centra sobre educación para la paz dentro del eje de ciudadanía global, un concepto transgresor en el momento actual, y que conecta muy bien con la Agenda 2030 sobre todo con el ODS 4 y con la Justicia Social. A continuación, presenta a los ponentes y les cede la palabra.
F. Javier Murillo (Director de la Cátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social) expresa la importancia de interconectar la Educación para la Paz y la Educación para la Justicia Social. La Educación para la Justicia Social nace del dolor por las injusticias, somos corresponsables de las desigualdades, de la pobreza, de la homofobia, de la destrucción del medioambiente y cree que la educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo. ¿Puede la educación transformar el mundo? Están convencidos que sí. No obstante, la respuesta no es tan fácil, ha habido debates en el pasado. Las escuelas son elementos fundamentales, no solo el docente individual. Hay que enseñar justicia social y hay que trabajar desde la justicia social. Habla de una triple mirada que incluye: redistribución, reconocimiento y participación. La Justicia Social no es una meta, es un
camino, que combina lo individual con lo colectivo, lo urgente y lo importante de una mirada a largo plazo. Elementos esenciales son la educación democrática y la educación crítica. La segregación escolar en España, y especialmente en Madrid, es la injusticia más palmaria. Menciona 3 elementos clave: escuela justa, con profesores intelectuales críticos y estudiantes como agentes de cambio, que sea en contra cualquier forma de exclusión, y que se base en el trabajo en equipo. Concluye con la importancia del trabajo en red.
Ricardo García Pérez (Profesor del Máster de Educación para el Desarrollo, Sensibilización Social y Cultura de Paz de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla) centra su intervención en 3 aspectos: la importancia de la ciudadanía global para el presente y el futuro, la experiencia de la creación del departamento de Educación para el Desarrollo en UNICEF, la experiencia como profesor en el Máster de Educación para el Desarrollo, Sensibilización Social y Cultura de Paz de la Universidad Pablo de Olavide. Repasa los modelos de aprendizajes en 5 generaciones: 1) academicista; 2) conductista; 3) humanista; 4) cognitivista; 5) sociocritico. Concluye formulando una pregunta para la reflexión: ¿Estamos frente una sexta generación de “Cyber-educación para el desarrollo”, cuyo modelo de aprendizaje se basa en aprender a desaprender considerando el desarrollo en la línea del decrecimiento?
Trinidad Lorenzo (Presidenta de la Asociación Escuela Cultura de Paz) agradece y presenta un breve video, en su trabajo de profesores de Instituto de Andalucía han sido pioneros en hablar de Educación para la Paz, creando unidades didácticas para trabajarlo entre varias disciplinas en varios colegios. En 2010 crearon la Asociación Escuela Cultura de Paz que cuenta con 2.000 profesores. Han pasado por su programa unos 100.000 jóvenes.
Santiago Agüero (Cofundador de la Asociación Escuela Cultura de Paz) enumera algunos proyectos, entre los cuales destaca la experiencia de mediación de conflictos en los colegios desde 2003 y la tutoría entre iguales, la prevención de conflictos, los recreos inclusivos, el voluntariado que permite reforzar la autoestima.
CONFERENCIA DE CLAUSURA: ÉTICA Y CIUDADANÍA GLOBAL. PROPUESTAS DE FUTURO EN TIEMPOS DE INVOLUCIÓN
Presentan Manuela Mesa (Codirectora del Instituto DEMOSPAZ) y Marta Nogueroles (Profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAM y miembro de DEMOSPAZ).
Adela Cortina (Catedrática de Ética de la Universidad de Valencia) pone el broche final al congreso con su ponencia de clausura. Expresa que para ella la paz perpetua de la que Kant nos hablaba no es una utopía, en realidad es una idea regulativa hacía la que debemos conducir nuestros esfuerzos. Destaca que trabajan racionalmente los que trabajan por la paz, en el sentido de la razón práctica. Para lograr la paz es necesario erradicar las causas de la guerra y el cosmopolitismo se puede considerar como la otra cara de la paz. Asimismo, profundiza en la idea del ciudadano cosmopolita que es aquel que trabaja en erradicar la causa de la guerra, es decir la igualdad e inclusión de todos
los seres humanos de la comunidad mundial. Es un cosmopolitismo que construye la hospitalidad desde el punto de vista ético, peor también político y jurídico. Para que este cosmopolitismo sea verdaderamente protector debe ser enfocado desde la gobernanza global en estos tiempos de involución. Nadie debe de ser excluido. En cuanto al término de involución, manifestó que existen cada vez más Estados iliberales y que la exclusión de otros ciudadanos no viene determinada por la xenofobia sino por la aporofobia que todos tenemos dentro. El cosmopolitismo es global, el ciudadano cosmopolita es un ciudadano que vive en la aldea global, estamos todos conectados unos con otros. Un mundo global es lo mismo que una sociedad cosmopolita, ética y política.
CLAUSURA DEL CONGRESO
Federico Mayor Zaragoza (Presidente de la Fundación Cultura de Paz)
Carlos Giménez, Manuela Mesa y F. Javier Murillo (Presidencia del Congreso)